Eficacia de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TOC en población adolescente con diagnóstico comórbido de TEA

Boletín Psicoevidencias nº 56
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Es eficaz la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del TOC en población con diagnóstico comórbido de TEA?

PREGUNTA PICO

Población: sujetos con diagnóstico comórbido de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno del espectro autista (TEA).
Intervención: terapia cognitivo-conductual (TCC).
Comparación: otras intervenciones.
Resultado: la TCC muestra reducción significativa de los síntomas TOC para la población estudiada.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realizó una búsqueda en Tripdatabase con los descriptores [OCD AND ASD AND cognitive behaviour therapy] que produjo 82 resultados, de los que se seleccionaron dos por ser relevantes para la pregunta PICO. Se replicó la misma en Pubmed, donde se obtuvieron 13 resultados, apareciendo una revisión narrativa que no se había encontrado en la primera búsqueda.

RESUMEN DE EVIDENCIA

Una revisión narrativa incluyó 3 ensayos clínicos aleatorizados, un estudio de caso-control, dos diseños experimentales de caso único y 5 estudios de casos, para analizar la efectividad de la TCC en el tratamiento del TOC en población con diagnóstico comórbido de TEA de alto funcionamiento (CI > 70). Para una muestra total de 170 sujetos de entre 7 y 64 años, se puso de manifiesto que la TCC adaptada a población TEA produjo una reducción significativa de la intensidad de las obsesiones y compulsiones, siendo ésta mantenida en medidas de seguimiento en todas las investigaciones incluidas. Las adaptaciones más comúnmente empleadas sobre los protocolos habituales de TCC para el TOC fueron: mayor participación de los padres; empleo de ayudas visuales para el material verbal; uso de instrucciones, lenguaje y ejemplos concretos; refuerzo positivo; personalización de estrategias de afrontamiento a entrenar; uso de análisis funcional de la conducta; auto-regulación; fomento de la comprensión de claves sociales (1).

Un ensayo clínico aleatorizado posterior a la publicación de la revisión narrativa citada testó la eficacia de una adaptación de la TCC en una muestra de 37 sujetos de edad escolar (7-13 años) con diagnóstico comórbido de autismo de alto funcionamiento y TOC. La TCC mostró un descenso significativo de las conductas repetitivas, las obsesiones y compulsiones, así como de la interferencia funcional asociada a éstos. Dichos efectos, se mantuvieron estables a los seis meses de seguimiento. Esta mejoría clínica fue significativamente superior a la alcanzada con intervenciones no estandarizadas que incluyeron componentes psicosociales y/o farmacológicas. Estos resultados fueron extensibles a todas las variables, a excepción de la interferencia, para la cual no mostró ser superior. La adaptación de la TCC convencional para el TOC consistió en la inclusión de 4 componentes: educación y entrenamiento en habilidades de análisis funcional de conducta para padres en formato individual y grupal; uso de material visual de apoyo; empleo de la externalización como técnica cognitiva principal y el desarrollo de actividades grupales con los sujetos experimentales (2).

Uno de los ensayos clínicos aleatorizados ya incluido en la revisión narrativa comprobó además que la TCC no mostró superioridad frente a una intervención estandarizada de manejo de ansiedad que combinaba psicoeducación, práctica de relajación muscular progresiva, solución de problemas y hábitos de vida saludables. A pesar de ello, la TCC sí contó con una mayor tasa de respuesta al tratamiento (3).

CONCLUSIONES

Todos los estudios apuntan en la dirección de que la TCC adaptada a población TEA de alto funcionamiento es eficaz en la reducción de la intensidad de la sintomatología obsesivo-compulsiva para la población descrita. Tan sólo una investigación evaluó el efecto que la TCC produce en la reducción del grado de interferencia de los síntomas TOC.

No obstante, estos datos, aunque prometedores, todavía no son concluyentes. Será necesario aumentar el número de estudios que cuenten con grupos controles activos y demostrar la superioridad de la TCC sobre éstos. Futuras investigaciones deberían: controlar el uso de medicación concomitante al empleo de la TCC; estandarizar los protocolos de intervención cognitivo-conductuales, para poder testar qué adaptación es la más eficaz para la población diana y por tanto la más recomendable; homogeneizar los protocolos de evaluación, incluyendo en ellos medidas estandarizadas de interferencia de los síntomas, así como la combinación de datos procedentes de observación de expertos, auto-informe y de terceros informantes; comprobar si los datos obtenidos son generalizables a población TEA con retraso mental y diagnóstico comórbido de TOC.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

Grado Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 1
2 Ensayo clínico aleatorizado 2
3 Cohortes/Casoscontroles 0
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 0

REFERENCIAS

(1) Kose, L., Fox, L., & Storch, E. (2017) Effectiveness of Cognitive Behavioral Therapy for Individuals with Autism Spectrum Disorders and Comorbid Obsessive-Compulsive Disorder: A Review of the Research. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 30(1), 69-87. DOI: 10.1007/s10882-017-9559-8.
(2) Vause T., Jaksic, H., Neil, N., Frijters, J., Jackiewicz, G., & Feldman, M. (2018) Functional Behavior-Based Cognitive-Behavioral Therapy for Obsessive Compulsive Behavior in Children with Autism Spectrum Disorder: A Randomized Controlled Trial. Journal of Autism and Developmental Disorders. DOI: 10.1007/s10803-018-3772-x.
(3) Russell, A. J., Jassi, A., Fullana, M. A., Mack, H., Johnston, K., Heyman, I., & Mataix-Cols, D. (2013). Cognitive behavior therapy for comorbid obsessive-compulsive disorder in high-functioning autism spectrum disorders: A randomized controlled trial. Depression and Anxiety, 30, 697–708; Doi:10.1002/da.22053.

AUTORÍA

Francisco Aboza García. PIR 2. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
Marta García del Rey. PIR 4. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
Francisco Ramírez López. PIR 3. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.
Lola Moreno Martín. PIR 1. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, Sevilla.

Última actualización: 14 de mayo 2024