Boletín Psicoevidencias nº 44
ISSN 2254-4046
PREGUNTA COMPLETA
¿Puede el tratamiento farmacológico con topiramato reducir el “craving” y la dependencia a la cocaína?
PREGUNTA PICO
Población: pacientes que sufren adicción a la cocaína.
Intervención: abordaje farmacológico con topiramato.
Comparación: placebo.
Resultado: reducir el “craving” y la dependencia a la cocaína.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se ha realizado una búsqueda empleando los descriptores “cocaine addiction”, “topiramate” y “cocaine-related disorders” en el metabuscador Tripdatabase obteniendo 39 resultados de los cuales se seleccionaron 2 ECAs por tener relación con la pregunta planteada. Posteriormente, se realizó la búsqueda en bases de datos de revisiones sistemáticas (Cochrane, Cochrane Plus, Dare, Clinical Evidence) y en Guía de Práctica Clínica (Nice, NGC, Guiasalud, SIGN) obteniendo 1 guía clínica y un metanálisis. Finalmente, siguiendo un modelo PICO en Pubmed (P: cocaine addiction, I: topiramate, C: placebo, O: craving), encontramos 22 resultados entre los cuales no encontramos resultados relevantes para nuestra cuestión. Todos los resultados fueron elegidos por haberse realizado en los últimos 5 años, por el grado de evidencia científica y por relacionarse directamente con la pregunta planteada.
RESUMEN DE LA EVIDENCIA
En una guía clínica se definen los anticonvulsionantes como el topiramato como fármacos en los que existe actualmente un creciente interés para el tratamiento de las adicciones. El topiramato podría ser útil, al reducir la impulsividad, para disminuir el consumo de cocaína y el “craving”. Se especifica que se ha venido utilizando hasta ahora, aunque sin evidencias suficientes para ratificar su eficacia, en la dependencia a la cocaína (1).
En el primer ensayo clínico, se realizó un estudio aleatorizado de doble ciego durante 12 semanas con 142 adultos dependientes a la cocaína. La mitad de los pacientes tomaron topiramato empezando con dosis de 50 mg / d hasta alcanzar la dosis de 300 mg / día entre la 6 y la 12 semanas, mientras que la otra mitad recibió placebo. Se utilizó la “Cocaine Selective Severity Assessment scale”, la “Brief Substance Craving Scale (BSCS)” y la “Clinical Global Impression scale” así como los análisis clínicos. Se vio que el topiramato fue más eficaz que el placebo al existir un aumento proporcional de días sin consumo de cocaína a la semana y por consiguiente se produjo un aumento de la de orina libre de cocaína semanalmente (16,6% vs 5,8%). Esto produjo una disminución del craving y la mejora clínica atendiendo a las puntuaciones obtenidas en las escalas utilizadas (2).
Otro ensayo clínico analizó si el topiramato (100 mg dos veces al día) podría reducir la euforia, el estado de ánimo y el deseo mediante la administración de dosis bajas y altas (0,325 y 0,65 mg / kg iv, respectivamente) de cocaína administrada en 24 hombres y mujeres, cocaino-dependientes. Se realizó un estudio de doble ciego controlado por placebo en el cual tres dosis experimentales (baja dosis y alta dosis de cocaína y placebo) fueron administradas alternando el orden después de recibir 5 días de topiramato o placebo separado por un periodo de limpieza de una semana. El topiramato pretratamiento redujo el craving, la euforia y efectos estimulantes de bajas dosis de cocaína. También se vio que el topiramato puede reducir los efectos de refuerzo y el craving inducidos tras un aumento en las dosis de cocaína consumida (3).
En un metanálisis se comparó el uso de anticonvulsionanes con placebo para tratar la dependencia a la cocaína. Para el uso del topiramato se analizaron 5 estudios cuyas dosis máximas fueron 200 mg/d en dos estudios y 300 mg/d en tres estudios. En él no se encontraron diferencias significativas cuando se comparó uso de topiramato con el placebo en el consumo de cocaína (210 participantes, RR 1.19, 95% CI), ni en el craving (para las escalas “BSCS” y “Visual Analogue Scale (VAS)”), ni tampoco en el grado de severidad de la dependencia (Clinical Global Impression Scale - Observer) (4).
REFERENCIAS
(1) Guía-Protocolo de Actuación en Personas con Trastorno por Consumo de Cocaína. Consejería de Salud y Política Social Servicio Extremeño de Salud. Dirección General de Salud Pública. Secretaría Técnica de Drogodependencias Junta de Extremadura Mérida, 2011.
(2) Johnson BA, Ait-Daoud N, Wang XQ, Penberthy JK, Javors MA, et al. Topiramate for the treatment of cocaine addiction: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatry. 2013 Dec; 70(12):1338-46. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2013.2295.
(3) Johnson BA, Roache JD, Ait-Daoud N, Gunderson EW, Haughey HM, et al. Topiramate's effects on cocaine-induced subjective mood, craving and preference for money over drug taking. Addict Biol. 2013 May; 18(3):405-16. doi: 10.1111/j.1369-1600.2012.00499.x. Epub 2012 Oct 8.
(4) Minozzi S, Cinquini M, Amato L, Davoli M, Farrell MF, et al. Anticonvulsants for cocaine dependence. The Cochrane database of systematic reviews. 2015; 4:CD006754. doi: 10.1002/14651858.CD006754.pub4.
CONCLUSIONES
Según los ECAs analizados, el topiramato puede ayudar a aumentar el número de días libres de consumo, reducir el craving y eliminar los efectos de refuerzo al aumentar las dosis de cocaína consumida. Éste, además, parece tener un papel importante en la reducción de impulsos para el consumo de dicha droga atendiendo a la guía clínica española estudiada. Sin embargo, los resultados del último metanalisis estudiado no muestran diferencias significativas entre el uso del topiramato y el placebo frente al craving. Por otro lado, éste metanálisis se autocalifica de calidad limitada por el escaso número de estudios incluidos y destacan que la heterogeneidad de las escalas utilizadas en sus estudios primarios y la forma en que se presentaron los resultados dificultaron su análisis acumulativo de resultados. Esto manifiesta la necesidad de más estudios de calidad científica suficiente para demostrar los efectos que presenta el topiramato en personas que sufren este tipo de drogadicción.
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA
Grado | Estudio | Número |
1 | Revisión sistemática/Metaanálisis | 1 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 2 |
3 | Cohortes/Casos-controles | 0 |
4 | Opinión de expertos | 0 |
G | Guías de práctica clínica | 1 |
AUTORÍA
María José Aguilera Moreno. Enfermera. Complejo Hospitalario de Granada.
Gema Ruiz Guerrero. Enfermera. Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.
Eva Utrera Caballero. Enfermera de Salud Mental. Hospital Nuestra Señora de Valme, Sevilla.