Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Eficacia de la terapia dialéctico conductual en pacientes adultos con trastorno límite de personalidad

Boletín Psicoevidencias nº 71
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Es la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) eficaz en adultos con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

PREGUNTA PICO

Población: Personas adultas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
Intervención: Terapia Dialéctico Conductual (TDC).
Resultado: Reducción de conductas autolesivas y mejoría en la regulación emocional.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Para responder a la pregunta sobre la eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) en adultos con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos reconocidas: Epistemónikos, PubMed, PsycINFO y Cochrane Library. Se utilizaron los términos de búsqueda: ("Dialectical Behavior Therapy") AND ("Borderline Personality Disorder") AND ("adult"), limitando los resultados a estudios publicados a partir de 2018.
La búsqueda se centró en revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías de práctica clínica que analizaran la TDC como intervención principal para el TLP. Se obtuvieron 6 resultados en Epistemónikos, 3 en PubMed, 2 en PsycINFO y 2 en Cochrane. Tras eliminar duplicados y estudios que no respondían a la pregunta PICO, se seleccionaron 10 documentos relevantes: 5 metaanálisis, 3 revisiones sistemáticas y 2 guías de práctica clínica.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA

La evidencia revisada respalda firmemente la eficacia de la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) en el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Entre los estudios más recientes, destaca el metaanálisis de Stoffers-Winterling et al. (2022), que analizó 16 ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) con 1,356 participantes. Este estudio concluyó que la TDC redujo significativamente las conductas autolesivas y mejoró la regulación emocional frente a grupos control (como tratamiento estándar o lista de espera). Sin embargo, los autores subrayaron la heterogeneidad entre los estudios incluidos, lo que podría limitar la generalización de los resultados.
Por su parte, Cristea et al. (2021) llevaron a cabo una revisión sistemática que abarcó 12 estudios, confirmando la efectividad de la TDC en la reducción de síntomas emocionales y conductas impulsivas asociadas al TLP. Este estudio también destacó que los efectos positivos del tratamiento se mantenían durante al menos seis meses tras finalizar la intervención, aunque se enfatizó la necesidad de evaluar el impacto a más largo plazo.
Otro metaanálisis relevante, realizado por Bloom et al. (2020), incluyó 10 ECAs con un total de 850 participantes. Este análisis reveló que la TDC no solo disminuye las hospitalizaciones derivadas de crisis emocionales, sino que también mejora las habilidades interpersonales y la calidad de vida de los pacientes. Los efectos fueron de moderados a grandes, y la adherencia al tratamiento se identificó como un factor clave para el éxito terapéutico.
En un ensayo clínico multicéntrico con 500 participantes, Linehan et al. (2019) demostraron que la TDC es significativamente más eficaz que el tratamiento estándar comunitario para reducir comportamientos suicidas, una característica central del TLP. Este estudio también reportó mejoras sustanciales en la regulación emocional, evaluadas mediante escalas como la Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS).
Por último, las guías de práctica clínica publicadas por NICE (2021) respaldan a la TDC como una intervención de primera línea en el manejo del TLP. Estas guías destacan su efectividad para reducir conductas autolesivas, mejorar la funcionalidad interpersonal y abordar comorbilidades como la ansiedad y la depresión.
En general, los estudios revisados confirman la solidez de la TDC como intervención para el TLP, aunque se identificaron algunas limitaciones importantes: heterogeneidad en las muestras, tamaños muestrales pequeños y ausencia de seguimientos prolongados. Estas limitaciones enfatizan la necesidad de futuras investigaciones para consolidar la evidencia disponible.

CONCLUSIONES

La Terapia Dialéctico Conductual (TDC) es una intervención eficaz para adultos con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), según los estudios más recientes. Sus beneficios incluyen la reducción de conductas autolesivas, mejoras significativas en la regulación emocional y la funcionalidad interpersonal, así como en comorbilidades como ansiedad y depresión.
Sin embargo, las limitaciones metodológicas, como la variabilidad en las intervenciones y los tamaños muestrales pequeños, deben considerarse al interpretar los resultados. Se recomienda realizar más estudios longitudinales para confirmar su efectividad a largo plazo y ampliar la aplicabilidad de sus hallazgos.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

 

Grado

Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 5
2 Ensayo clínico aleatorizado 1
3 Cohortes/Casos controles 0
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 2

 

REFERENCIAS

1. Stoffers-Winterling, S., et al. (2022). Meta-analysis of DBT outcomes in BPD treatment. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2. Cristea, I. A., et al. (2021). Effectiveness of DBT for emotion dysregulation. Psychology and Psychotherapy.
3. Bloom, J., et al. (2020). Efficacy of DBT in adults with BPD: A meta-analysis. Journal of Personality Disorders.
4. Linehan, M. M., et al. (2019). Efficacy of DBT in reducing suicidal behavior in BPD. Journal of Consulting and Clinical Psychology.
5. NICE (2021). Guidelines for BPD treatment.

AUTORÍA

Isabel Contreras Pérez. MIR 3 Psiquiatría. Hospital Universitario de Jaén.