Suscríbete al boletín de Psicoevidencias.

Influencia de las redes sociales en la conducta autolesiva en población adolescente

Boletín Psicoevidencias nº 70
ISSN 2254-4046

PREGUNTA COMPLETA

¿Afecta negativamente el uso de las redes sociales en las conductas autolesivas en adolescentes?

PREGUNTA PECO

Población: adolescentes con conductas autolesivas
Exposición: compartir y visualizar imágenes autolesivas sin intencionalidad autolítica a través del uso de redes sociales
Resultado: aumento de conductas autolesivas sin intención autolítica

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realizó una búsqueda en la base datos PubMed con los siguientes descriptores: social media AND self injury AND adolescents. Se aplicó un criterio temporal para los últimos 5 años, con los filtros “Clinical Trial”, “Meta-Analysis” y “Systematic Review” para los diferentes tipos de artículos, obteniendo un total de 15 resultados. Se seleccionaron cuatro artículos de revisión sistemática por responder específicamente a la pregunta PECO. Posteriormente se llevó a cabo una segunda búsqueda en Epistemonikos y Tripdatabase, usando los mismos descriptores mencionados y el mismo criterio temporal, obteniéndose un total de 4 y 4 resultados respectivamente, de los cuales no se selecciona ninguno por no responder a la pregunta planteada o estar ya incluidos en los resultados seleccionados anteriormente.

RESUMEN DE LA EVIDENCIA

(1) El primer artículo es una revisión sistemática y metanalítica que examina la relación entre pensamientos y conductas autolesivas y diferentes constructos asociados al uso de las redes sociales. Se hallaron asociaciones sólidas entre autolesiones no suicidas y experiencias de ciberacoso. Además, existen asociaciones con la exposición y generación de contenido autolesivo en redes. No se evidenciaron asociaciones significativas con la frecuencia de uso.
(2) La segunda revisión sistemática observó el impacto y mecanismos de visualización de imágenes relacionadas con autolesiones a partir de 15 estudios (n=20.722) de los cuales siete estudios fueron cuantitativos, siete cualitativos y un estudio mixto. La mayoría de los estudios fueron transversales, con la excepción de un diseño longitudinal. Informan sobre evidencia relacionada con efectos dañinos, como el aumento de conductas de autolesión, angustia emocional y refuerzo de conductas de participación.
(3) La tercera revisión sistemática valoró el acceso y creación de contenido online dañino relacionado con autolesiones no suicidas que podían percibirse como angustiantes o provocar reacciones emocionales negativas. Se analizaron 26 estudios, 5 cualitativos y 21 cuantitativos. Los resultados mostraron que las imágenes eran relevantes en las prácticas de autolesión, pudiendo promover lesiones más graves. Además, se observó que los adolescentes con un diagnóstico de depresión tienden a compartir imágenes y sentimientos negativos con más frecuencia que los adolescentes no deprimidos, pudiendo buscar algunos de ellos contenido dañino intencionalmente. Sin embargo, tanto el acceso intencional como el no intencional a este contenido podrían aumentar dificultades y obstaculizar su recuperación.
(4) La última revisión sistemática de un total de 20 artículos, 4 cuantitativos, 9 cualitativos y 7 mixtos, valoró el impacto emocional en adolescentes tras exponerlos a imágenes autolesivas. Se observan reacciones emocionales como la normalización a los contenidos expuestos, así como la competición por practicar conductas autolesivas como sentimiento de pertenencia a un grupo. También se ha observado que la exposición a estas imágenes genera comportamiento imitativo y pueden servir como un desencadenante para la práctica autolesiva consecuente.

CONCLUSIONES

La exposición de imágenes de autolesiones en adolescentes pueden derivar en una influencia perjudicial para esta población, agravando las consecuencias de la materialización de estos actos. Los estudios parecen indicar que dicha exposición en redes sociales generan un contexto social reforzante donde las conductas se transmiten y pueden implicar un aumento de éstas en intensidad. Se requiere una investigación longitudinal de mayor calidad para obtener datos con mayor especificidad acerca de en qué contextos y poblaciones se produciría, comparativamente, un aumento de las conductas autolesivas. Las futuras investigaciones deberían incluir vulnerabilidad preexistente.

EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA

 

Grado

Estudio Número
1 Revisión sistemática/Metaanálisis 4
2 Ensayo clínico aleatorizado 0
3 Cohortes/Casos controles 0
4 Opinión de expertos 0
G Guías de práctica clínica 0

 

REFERENCIAS

(1) Nesi, J., Burke, T. A., Bettis, A. H., Kudinova, A. Y., Thompson, E. C., MacPherson, H. A., ... & Liu, R. T. (2021). Social media use and self-injurious thoughts and behaviors: A systematic review and meta-analysis. Clinical psychology review, 87.
(2) Susi, K., Glover‐Ford, F., Stewart, A., Knowles Bevis, R., & Hawton, K. (2023). Research Review: Viewing self‐harm images on the internet and social media platforms: systematic review of the impact and associated psychological mechanisms. Journal of child psychology and psychiatry.
(3) Kostyrka-Allchorne K, Stoilova M, Bourgaize J, Rahali M, Livingstone S, Sonuga-Barke E. (2023). Review: Digital experiences and their impact on the lives of adolescents with pre-existing anxiety, depression, eating and nonsuicidal self-injury conditions - a systematic review. Child Adolesc Ment Health, 28(1):22-32.
(4) Marchant, A., Hawton, K., Burns, L., Stewart, A., & John, A. (2021). Impact of web-based sharing and viewing of self-harm–related videos and photographs on young people: Systematic review. Journal of medical Internet research, 23(3).

AUTORÍA

María González Cornejo, PIR R4 Hospital de Mérida; Marta Montero Núñez, PIR R3 Hospital de Mérida; Carmen Álvarez de Luna Moraira, PIR R2 Hospital de Mérida; Victor Delgado Ruíz, PIR R1 Hospital de Mérida.