Boletín Psicoevidencias nº 64
ISSN 2254-4046
PREGUNTA COMPLETA
¿Reduce el autoestigma de los pacientes con trastornos psicóticos su calidad de vida?
PREGUNTA PICO
Población: pacientes con diagnóstico de trastorno psicótico
Intervención: nivel de autoestigma
Resultados: reducción de la calidad de vida
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed con los descriptores: “psychosis” AND “self-stigma” AND “quality of life”. Se aplicó un filtro temporal para los últimos cinco años obteniendo un total de 13 resultados. Se seleccionó dos revisiones sistemáticas, un ECA y dos estudios de cohortes/casos controles, por coincidir con los elementos de la pregunta PICO. Posteriormente se llevó a cabo una segunda revisión en el metabuscador TripDataBase en la opción PICO con la ecuación (psychosis) AND (self-stigma) AND (quality of life)) aplicando igualmente un criterio temporal para los últimos cinco años, hallando un total de 7 resultados, no siendo compatibles con los elementos de la pregunta PICO.
RESUMEN DE LA EVIDENCIA
El primer artículo expone una revisión sistemática que explora estudios que abordan la relación entre el autoestigma de las personas con psicosis y la calidad de vida subjetiva. Hallan resultados que correlacionan de forma significativa una calidad de vida percibida menor con un autoestigma más alto. Los metaanálisis revisados muestran efectos agrupados negativos de moderado a alto para el autoestigma (1).
El segundo artículo es una revisión sistemática que versa sobre el análisis de la relación entre el autoestigma y algunas variables (calidad de vida, síntomas depresivos y nivel de funcionamiento). Se hallaron correlaciones positivas entre autoestigma y síntomas depresivos y con la gravedad de los síntomas psicóticos. El estudio arrojó correlaciones negativas entre autoestigma y calidad vida y funcionamiento (2).
El tercer artículo corresponde a un estudio de casos y controles en el que se compararon a 109 personas con trastorno psicótico con 91 controles sanos para estudiar la correlación entre la calidad de vida, el autoestigma y la severidad de los síntomas psicóticos. Los resultados revelan correlaciones positivas entre el autoestigma y la gravedad de los síntomas y negativas con la calidad de vida (3).
El cuarto artículo detalla un estudio de cohortes en el que se analizó una muestra de 170 participantes con diagnóstico del espectro psicótico con el objetivo de formular un modelo de ecuaciones estructurales. Se estudió la relación entre el insight, el autoestigma y otras variables como depresión, calidad de vida y autoestima. Los resultados no sólo confirmaron esta relación sino que plantearon que la variable autoestigma actuaba como mediadora entre el alto insight y la baja calidad de vida (4).
El quinto artículo se trata de un ECA en el que se analizó de una forma prospectiva tres años después la intervención temprana en una muestra de 170 pacientes chinos diagnosticados de un primer episodio psicótico. Se exploraron numerosas variables y alcanzaron como conclusiones que más de un tercio de los pacientes con psicosis temprana experimentaron un nivel moderado a alto de autoestigma. Variables como una hospitalización psiquiátrica previa, género femenino, mayor duración de la psicosis no tratada y la mayor gravedad de los síntomas positivos predijeron el autoestigma final (5).
CONCLUSIONES
Tras la revisión de la bibliografía empleada para la realización de este artículo, se contempla que las personas con diagnóstico de trastorno psicótico que muestran un nivel de autoestigma alto presentan una menor calidad de vida percibida, actuando incluso como variable moduladora frente a otras variables clínicas estudiadas como los síntomas depresivos o la gravedad de los síntomas psicóticos. No obstante, hallamos ciertas limitaciones en los estudios revisados, siendo muchos de ellos de tipo transversal, precisando así estudios de tipo longitudinal sobre el autoestigma y la calidad de vida en pacientes con psicosis. Además, sería interesante conocer qué factores podrían influir en tener un autoestigma elevado e implementar estrategias terapéuticas que favorezcan una gestión más adaptativa en este aspecto.
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA
Grado |
Estudio | Número |
1 | Revisión sistemática/Metaanálisis | 2 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 1 |
3 | Cohortes/Casos controles | 2 |
4 | Opinión de expertos | 0 |
G | Guías de práctica clínica | 0 |
BIBLIOGRAFÍA
(1) Degnan, A., Berry, K., Humphrey, C., & Bucci, S. (2021). The relationship between stigma and subjective quality of life in psychosis: A systematic review and meta-analysis. Clinical psychology review, 85, 102003. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2021.102003
(2) Sarraf, L., Lepage, M., & Sauvé, G. (2022). The clinical and psychosocial correlates of self-stigma among people with schizophrenia spectrum disorders across cultures: A systematic review and meta-analysis. Schizophrenia research, 248, 64–78. https://doi.org/10.1016/j.schres.2022.08.001
(3) Holubova, M., Prasko, J., Ociskova, M., Vanek, J., Slepecky, M., Zatkova, M., Latalova, K., & Kolek, A. (2018). Three diagnostic psychiatric subgroups in comparison to self-stigma, quality of life, disorder severity and coping management cross-sectional outpatient study. Neuro endocrinology letters, 39(4), 331–341.
(4) Lien, Y. J., Chang, H. A., Kao, Y. C., Tzeng, N. S., Lu, C. W., & Loh, C. H. (2018). Insight, self-stigma and psychosocial outcomes in Schizophrenia: a structural equation modelling approach. Epidemiology and psychiatric sciences, 27(2), 176–185. https://doi.org/10.1017/S2045796016000950
(5) Ho, R., Chang, W. C., Kwong, V., Lau, E., Chan, G., Jim, O., Hui, C., Chan, S., Lee, E., & Chen, E. (2018). Prediction of self-stigma in early psychosis: 3-Year follow-up of the randomized-controlled trial on extended early intervention. Schizophrenia research, 195, 463–468. https://doi.org/10.1016/j.schres.2017.09.004
AUTORÍA
Rocío López Díaz. PIR R4 Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla); Gloria Alonso Toribio. PIR R2 Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla); Elena Gómez de Agüero Ortiz. PIR R2 Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla); Víctor Tocino Expósito. PIR R1 Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla); Ana Isabel Burguillos Peña. Doctora en Psicología y PIR R4 del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva)