Boletín Psicoevidencias nº 57
ISSN 2254-4046
PREGUNTA COMPLETA
¿Es eficaz la aplicación de realidad virtual para el tratamiento de los trastornos adictivos?
PREGUNTA PICO
Población: personas mayores de 13 años con trastorno adictivo a sustancias o al juego (apuestas o videojuegos).
Intervención: realidad virtual (RV).
Resultado: reducción significativa del consumo.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Se realizaron seis búsquedas con la estrategia [(Virtual AND reality) AND (addictive OR addiction OR abuse OR dependence OR craving) AND (substance OR alcohol OR cocaine OR amphetamine OR cannabis OR marijuana OR opioid OR tobacco OR heroine OR nicotine OR gaming OR gambling)], aplicando un filtro temporal de los últimos 5 años. En Cochrane Library se obtuvieron 2 resultados y en TRIP Database 65, pero se descartaron por no ajustarse a la pregunta PICO. Por otro lado, en Scopus se hallaron 141 resultados de los cuales sólo 5 se adecuaron a la pregunta PICO. Epistemonikos y PubMed no ofrecieron ningún resultado adicional, mientras que Web of Science sólo pudo aportar un resultado adicional.
RESUMEN DE EVIDENCIA
La primera revisión sistemática, que incluye 13 estudios, muestra que la realidad virtual (RV) ofrece beneficios tanto en la evaluación como en el tratamiento del craving o deseo de consumir alcohol, además muestra altos niveles de validez ecológica, con resultados consistentes. Aun así, se encuentran limitaciones como la necesidad de estudios para determinar los efectos de ésta a largo plazo (1).
En la segunda revisión se incluye un estudio clínico aleatorizado donde personas con adicción a los juegos online (n=24) mostraron una reducción en la gravedad de la adicción (escala Young Internet Addiction Scale-YIAS) tras la terapia con RV, pero sin diferencias significativas con aquellos asignados al otro grupo (terapia cognitivo conductual-TCC) (2).
En la siguiente revisión, encontramos que la terapia de exposición con RV muestra buena evidencia para la reducción de dependencia del alcohol y de la nicotina, además de que la terapia basada en la evidencia (TCC) para estas adicciones demuestra efectos similares al tratamiento de exposición con la RV. Asimismo, la terapia de exposición con RV combinada con TCC reduce el número de sesiones, la duración de éstas y el tiempo de exposición a estímulos. También se menciona que al crear entornos específicos con la terapia con RV se aumenta la eficacia de la misma (3).
En la cuarta revisión, se realizan varias búsquedas sistemáticas sobre la efectividad de incorporar la RV en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, entre los que se incluyen los trastornos por adicción. En un estudio (Cuberston y cols, 2012) se incluyen sujetos dependientes de nicotina que participan en una terapia de exposición a claves relacionadas con el consumo en RV incorporada a la TCC, y se obtiene una reducción del número de cigarrillos consumidos tras la intervención (4).
Los autores de la siguiente revisión sistemática, que incluye 37 estudios, encontraron que la terapia de exposición en RV es eficaz para reducir el consumo de cigarrillos, especialmente en jóvenes (n= 41), pero sin mostrar diferencias significativas con TCC (n= 48). También es eficaz para reducir el deseo de consumir alcohol, incluso más que la TCC (n=38), el de apostar (aunque sin diferencias significativas respecto a la exposición en imaginación), y el de jugar a videojuegos. Por ello, aunque la eficacia del tratamiento basado exclusivamente en la exposición virtual parece ser limitada, tiene mucho potencial si se implementa en la TCC para el aprendizaje de estrategias de afrontamiento (5).
La última revisión argumenta que la RV combinada con la exposición tradicional a claves (CET) puede ser tan eficaz como la CET en la adicción al tabaco, incluso siendo más beneficiosa su práctica de manera combinada en personas más jóvenes (6).
CONCLUSIONES
Con la evidencia encontrada, la RV promete reducir las conductas adictivas (con mayor probabilidad) al implementarla a la TCC, permitiendo exponer a la persona a contextos personalizados que incluyen aquellos estímulos que provocan mayores impulsos en ella para realizar la conducta problemática. De este modo el paciente logrará generalizar las habilidades entrenadas (en consulta), disminuyendo así la probabilidad de recaída. No obstante, serían necesarios estudios metodológicos más rigurosos.
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA
Grado | Estudio | Número |
1 | Revisión sistemática/Metaanálisis | 6 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 0 |
3 | Cohortes/Casos controles | 0 |
4 | Opinión de expertos | 0 |
G | Guías de práctica clínica | 0 |
REFERENCIAS
(1) Ghiţă, A., y Gutiérrez-Maldonado, J. (2018). Applications of virtual reality in individuals with alcohol misuse: A systematic review. Addictive Behaviors, 81, 1-11. doi: 10.1016/j.addbeh.2018.01.036.
(2) Zajac, K., Ginley, M. K., Chang, R., y Petry, N. M. (2017). Treatments for Internet gaming disorder and Internet addiction: A systematic review. Psychology of Addictive Behaviors, 31(8), 979–994. doi: 10.1037/adb0000315.
(3) Trahan, M. H., Maynard, B. R., Smith, K. S., Farina, A. S. J., y Khoo, Y. M. (2019). Virtual Reality Exposure Therapy on Alcohol and Nicotine: A Systematic Review. Research on Social Work Practice, 29(8), 876–891. doi: 10.1177/1049731518823073.
(4) Maples-Keller, J. L., Bunnell, B. E., Kim, S. J., y Rothbaum, B. O. (2017). The use of virtual reality technology in the treatment of anxiety and other psychiatric disorders. Harvard Review of Psychiatry, 25(3), 103-113. doi: 10.1097/HRP.0000000000000138.
(5) Segawa, T., Baudry, T., Bourla, A., Blanc, J. V., Peretti, C. S., Mouchabac, S., y Ferreri, F. (2020). Virtual reality (VR) in assessment and treatment of addictive disorders: A systematic review. Frontiers in Neuroscience, 13. doi: 10.3389/fnins.2019.01409.
(6) Jerdan, S., Grindle, M., van Woerden, H., y Kamel Boulos, M. (2018). Head-Mounted Virtual Reality and Mental Health: Critical Review of Current Research. JMIR Serious Games, 6(3), e14. doi: 10.2196/games.9226.
AUTORÍA
Raquel Bonillo Pulido. Máster de Psicología General Sanitaria. Universidad de Córdoba (España).
Cristina Ruiz Pajuelo. Máster de Psicología General Sanitaria. Universidad de Córdoba (España).