PREGUNTA:
¿Es la psicoterapia asociada con benzodiacepinas más eficaz que la psicoterapia (conductual o cognitivo-conductual) como único tratamiento en la reducción sintomatológica de pacientes con trastorno de pánico?
Población: personas con trastorno de pánico.
Intervención: psicoterapia (conductual o cognitivo conductual) asociada a benzodiacepinas.
Comparación: psicoterapia (conductual o cognitivo conductual)
Resultados: reducción sintomatológica.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA:
Se ha realizado una búsqueda en TRIPDATABASE empleando los descriptores "panic disorder" AND "psychotherapy" AND "benzodiazepines", restringiendo el periodo de búsqueda a los últimos 7 años. He obtenido 71 resultados en orden de relevancia, de los que he seleccionado 4 por su respuesta más ajustada a la pregunta planteada.
RESUMEN DE LA EVIDENCIA:
La respuesta a la pregunta se ha basado en 1 metanálisis, 1 revisión sistemática y 2 guías de práctica clínica.
El metanálisis concluye que no hay diferencias significativas entre el tratamiento psicológico (conductual o cognitivo-conductual) y el combinado. Aunque no habla de benzodiacepinas sino de psicofarmacología en general (1).
En la revisión sistemática se concluye que no hay evidencia empírica suficiente para afirmar que la combinación de psicoterapia (conductual) junto a benzodiacepinas sea más efectiva que la psicoterapia (conductual) sola. Aunque, añade, los datos registrados en el seguimiento sugieren que el tratamiento combinado puede tener una eficacia inferior. En cualquier caso, reconocen que hace falta más evidencia y mayores muestras (2).
La primera guía de práctica clínica recomienda comenzar con una monoterapia. De esta manera, recomienda el tratamiento psicosocial (con más evidencia el cognitivo-conductual) en aquellos pacientes que puedan invertir el tiempo y esfuerzo en una terapia semanal, o bien el tratamiento farmacológico (ISRS o ISRSN de forma general) en aquellos pacientes que no pueden invertir tal tiempo y esfuerzo. Se recomienda así el tratamiento combinado en casos de fracaso previo en monoterapia y en determinadas circunstancias clínicas (3).
Por último, en la segunda guía de práctica clínica se recomiendan como posibles tratamientos la psicoterapia (cognitivo-conductual) y los fármacos antidepresivos, abarcando la posibilidad de combinación. Pero se desaconseja explícitamente el uso de las benzodiacepinas en personas con trastorno de pánico por estar asociado a un peor resultado a largo plazo (4).
REFERENCIAS:
(1) Mitte K. A meta-analysis of the efficacy of psycho- and pharmacotherapy in panic disorder with and without agoraphobia. Journal of Affective Disorders 2005; 88(1): 27-45.
(2) Watanabe N, Churchill R, Furukawa TA. Combined psychotherapy plus benzodiazepines for panic disorder. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 1. Art. No.: CD005335. DOI: 10.1002/14651858.CD005335.pub2.
(3) American Psychiatric Association (APA). Work Group on Panic Disorder. Practice guideline for the treatment of patients with panic disorder. Am J Psychiatry 1998 May;155(5 Suppl):1-34. Revised 2009 Jan.
(4) National Collaborating Centre for Mental Health and the National Collaborating Centre for Primary Care. Generalised anxiety disorder and panic disorder (with or without agoraphobia) in adults. NICE clinical guideline nº 113. Jan 2011.
CONCLUSIÓN:
Dada la evidencia encontrada, se puede concluir que no hay diferencias significativas entre la eficacia del tratamiento con psicoterapia o con psicoterapia y psicofarmacología en la reducción sintomatológica del trastorno de pánico.
EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA:
Grado | Estudio | Número |
---|---|---|
1 | Revisión sistemática/Metanálisis | 2 |
2 | Ensayo clínico aleatorizado | 0 |
3 | Cohortes/Casos-controles | 0 |
4 | Opinión de expertos | 0 |
G | Guías de práctica clínica | 2 |
AUTORA:
Clara Gómez Ocaña. PIR 1. HRU Carlos Haya, Málaga.